FISCAL
El 
incumplimiento de obligaciones fiscales se debe  por desconocimiento y por 
terceros involucrados: SAT. 
10 de marzo
El 
titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, 
afirmó que el incumplimiento de obligaciones fiscales tiene varias razones, 
destacando dos: el desconocimiento de las disposiciones y la involucración de 
terceros. En este sentido, cuando un contribuyente cumple sus obligaciones a 
través de la prestación de servicios de un profesionista es importante estar 
monitoreando el cumplimiento de las mismas ya sea a través de una verificación 
personal o a través de la autoridad.
Asimismo, 
Aristóteles Núñez sugiere que en caso de contratar servicios profesionales se 
debe tener un contrato respecto al cumplimiento de las obligaciones, ya que la 
falta de cumplimiento de las obligaciones puede generar incomodidad a los 
contribuyentes, las cuales pueden ser prevenibles.
La 
incorporación al RFC de recicladores mejorará el crecimiento de las 
Mipymes. 
10 de marzo
Armando 
Hernández Macías, titular del Instituto Nacional de Recicladores, A.C., señaló 
que las medidas que dio a conocer el Servicio de Administración Tributaria (SAT) 
para incorporar a los trabajadores del sector de reciclaje al Registro Federal 
de Contribuyentes (RFC) impulsarán el fortalecimiento de micro, pequeñas y 
medianas empresas (Mipymes) del sector y detonará la creación de mejores 
empleos.
Asimismo, 
las obligaciones que tendrán las Mipymes para cumplir con los requisitos para 
deducir estos gastos serán la retención de 5% del impuesto sobre la renta (ISR) 
y 16% del impuesto al valor agregado (IVA). 
Los 
amparos en contra de la reforma hacendaria podrán imponerse hasta 2015: 
Coparmex. 
10 de marzo
Pedro 
Higuera Velázquez, presidente de la Comisión de Asuntos Tributarios de la 
Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), indicó que los 
amparos que interpongan las empresas en contra de la reforma hacendaria, podrán 
seguir siendo promovidos hasta 2015, ya que depende de las circunstancias y el 
momento en que se deba pagar el gravamen por el cual se dañe los intereses del 
contribuyente.
Asimismo, 
señaló que tendrán 15 días para promover los amparos; esto, después de haber 
cumplido con la obligación; por tanto, será indistinto el momento en que se 
presenten los amparos y todavía en 2015 podrán interponerlos al momento en que 
se presente la primera declaración anual de esta reforma 
hacendaria.
Se 
prórroga hasta el 18 de marzo la presentación de los avisos del mes de febrero 
de la ley antilavado. 11 
de marzo 
La 
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó por conducto de la 
Unidad de Inteligencia Financiera, que la presentación de los avisos de actos u 
operaciones, así como los informes en ceros de la ley antilavado de dinero se 
podrán presentar el día 18 de marzo; esto, debido a que anteriormente la fecha 
máxima para presentarlos era 17, el cual será un día inhábil, por ello se 
prorrogará hasta el 18.
Conforme 
a lo anterior, a pesar de que la fecha máxima sea el 18, los contribuyentes 
podrán presentar sus avisos con fechas posteriores, ya que no se modificará los 
días hábiles que otorga el calendario, de acuerdo con el sexto dígito del RFC. 
Por 
último, aquellos contribuyentes que aún no han presentado sus avisos en ceros 
por el ejercicio 2013, se podrán presentar en la fecha indicada y no serán 
considerados como extemporáneos, siempre y cuando se encuentre al corriente con 
la presentación de los avisos del año 2014. 
Publican 
estímulos e incentivos para la incorporación de los causantes al 
RIF. 
14 de marzo
El 
Servicio de Administración Tributaria (SAT) con la Primera modificación a la 
Resolución Miscelánea dio conocer que los patrones que entre el 1 de enero y 30 
de julio de 2014 otorguen en forma general en beneficio de todos los 
trabajadores vales de despensa, podrán deducirlos aun cuando su entrega no sea a 
través de los monederos electrónicos que al efecto autorice el 
SAT.
Asimismo, 
se precisan tres incentivos para el RIF que son: la capacitación que dará 
conocer la Nafin, el segundo son apoyos del Instituto Nacional de Emprendedor y 
la tercera y última es el estímulo del IVA e IEPS.
LEGAL 
EMPRESARIAL
La 
Profeco y la Condusef multarán a despachos de cobranza. 
10 de marzo
La 
Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Nacional para la 
Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) 
informaron que trabajan en una alianza cuya meta es multar y sancionar a los 
despachos de cobranza que incurran en malas prácticas.
La 
titular de la Profeco, Lorena Martínez Rodríguez, señaló que se trata de un 
objetivo a corto plazo, donde los despachos que sean reiterativos podrían 
alcanzar una multa hasta por 2 millones de pesos, mismos que cobraría la 
Profeco, con lo que se le daría más certeza al sistema financiero y a la Ley 
Federal de Protección al Consumidor.
Se 
cerraron más de 115,690 negocios en 2013: INEGI. 
11 de marzo
El 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que un total de 
115,696 personas abandonaron o cerraron su negocio 31 estados y el Distrito 
Federal durante 2013, debido a factores como bajas en las 
ventas.
Asimismo, 
el Estado de México encabezó la lista. El año pasado, 22,190 habitantes optaron 
por dejar o  cerrar su comercio, es decir, 2,097 más que en 
2012.
Le 
siguieron Jalisco, con 1,455 unidades adicionales a las reportadas en el 2012 
bajo esas condiciones; Chiapas, con 1,277; Guanajuato, con 1,168 y Tabasco, con 
1,068.
Se 
espera disminuir el uso del efectivo próximamente: Visa México. 
11 de marzo
Adriana 
Ramírez, directora de Visa México, considera que hay un gran trabajo para 
reducir el uso del efectivo. Explicó que la alianza con Bimbo y Blue Level es un 
paso en esa dirección. También está la asociación con Oxxo y Banamex, con 
quienes tienen la tarjeta Saldazo, que a dos meses de su lanzamiento ya rebasa 
los 240 mil plásticos. En ambos casos la educación financiera es fundamental 
para que las personas entren al sistema financiero.
La 
economía mexicana se encuentra en recesión: expertos. 
11 de marzo
Para 
diversos expertos, la economía nacional se encuentra en fase de recesión y no de 
desaceleración tal y como algunos integrantes del gobierno federal han dado a 
conocer. En este sentido, Raymundo Tenorio, catedrático del Tec de Monterrey, 
indicó que se tiene la percepción de que México atraviesa por un periodo de 
desaceleración ya que la recesión en la que se encuentra la economía se ha 
agudizado por un periodo mayor.
Por 
su parte Eduardo Avila, subdirector de análisis económico de Monex, coincidió en 
que el comportamiento de la economía mexicana es de recesión, ya que en algunos 
aspectos ha tenido bajas importantes, pero en algunos otros mantiene un 
crecimiento mínimo pero constante.
México 
sobresale entre integrantes de la OCDE por sus reformas 
aprobadas. 
11 de marzo
De 
acuerdo con Gabriela Ramos, jefa del gabinete de la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre las economías integrantes 
de la organización que han realizado cambios estructurales y han optado mayores 
medidas para fortalecer su crecimiento económico, destaca México, ya que es el 
país que ha realizado cambios estructurales sin tener presiones de mercado o 
crisis inminentes que la obliguen a realizar dichos 
cambios.
Asimismo, 
los países que también realizaron cambios fueron Grecia, Irlanda, España, Nueva 
Zelanda, Estonia y Portugal. 
El 
INEGI tendrá ubicación de negocios. 
12 de marzo
De 
acuerdo con Eduardo Sojo, titular del Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía (INEGI), el instituto que preside desarrollará una herramienta que 
permitirá contar con la ubicación exacta de cada uno de los entes comerciales 
que existen en el país y dejó claro que dicha información únicamente será 
utilizada por el INEGI y que se utilizará como complemento a los censos 
económicos que actualmente desarrollan cerca de 20 mil encuestadores a lo largo 
del país.
En 
febrero disminuyeron 0.2% las ventas en tiendas minoristas: ANTAD. 
12 
de marzo
La 
Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de 
México señaló que las ventas de tiendas minoristas bajaron 0.2% anual en febrero 
pasado.
El 
descenso de febrero sigue a un retroceso de 1.7% en enero y de 0.4% en diciembre 
del año pasado.
La 
ANTAD indicó que la debilidad en el segundo mes del año ya se había visto 
reflejada en el descenso de 0.8% en las ventas iguales de Walmart de México, la 
cadena minorista más grande del país.
Señaló 
que las tiendas han tenido un débil inicio del año ante la entrada en vigor de 
nuevos impuestos y una menor confianza de los consumidores. 
Banxico 
no está satisfecho con la inflación que ha causado la reforma 
fiscal. 
12 de marzo
Agustín 
Carstens, presidente del Banco de México (Banxico), indicó que si bien el 
gobierno federal está tomando las medidas correctas para mantener una 
estabilidad de precios, así como el control de la inflación, aún faltan medidas 
para consolidar una condición estable y duradera que permita alcanzar el 3% de 
la inflación que se estima.
Asimismo, 
señaló que debido al impacto de la reforma fiscal y al aumento en tarifas 
públicas, la inflación del país se encuentra por encima de 4%, por lo que es 
necesario implementar más medidas y no conformarse con la estabilidad que 
proyecta el gobierno federal. 
El 
CESF llama a reforzar el control de riesgos crediticios. 
12 de marzo 
Los 
miembros del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) en México, 
expusieron que los acreditados normalmente son aquellas personas que poseen 
créditos de nómina. Según indicadores básicos divulgados por el banco central, 
el grado de concentración de estos créditos es elevado en el país, pues tres 
bancos se reparten casi total de saldo y número de créditos 
otorgados.
Asimismo, 
los miembros del Consejo coincidieron en la necesidad de reforzar los procesos 
internos de control y seguimiento de los riesgos crediticios por parte de las 
instituciones financieras.
En 
México el uso de tarjetas de crédito es el principal riesgo de fraude: 
especialistas. 
12 de marzo
De 
acuerdo con Stu Bradley, director de prácticas de fraude y crímenes financieros 
de SAS, en México el principal riesgo de fraude ocurre a través de las tarjetas 
de crédito, ya que las instituciones financieras no realizan los estudios 
adecuados al momento de autorizarlos; asimismo, ocurren a través de Internet al 
ofrecer mayores servicios por este medio y al no contar con los medios 
suficientes para identificar si es una operación realizada por un cliente 
legítimo o es producto de un fraude.
Por 
ello, señaló que es necesario incrementar los controles de seguridad, ya que no 
sólo es suficiente que las tarjetas cuenten con chip, sino identificar el perfil 
de cada cliente para evitar este tipo de operaciones fraudulentas. 
Los 
factores externos son los principales riesgos para que la economía mexicana 
crezca: IMEF. 
13 de marzo
De 
acuerdo con Jonathan Heath, vicepresidente de Estudios Económicos del Instituto 
Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), los factores externos como el 
desempeño de la economía global y la volatilidad en los mercados financieros, 
ponen en riesgo la economía mexicana, ya que los cambios en la política 
monetaria de Estados Unidos podrán elevar las tasas de interés en el 
país.
Al 
efecto, señaló que a pesar de que se estima que en 2014 la economía mexicana se 
recuperará 3%, podría haber un ligero retraso, ya que dependerá su estabilidad 
de la recuperación que tenga la economía de Estados Unidos, en particular a la 
demanda de producción manufacturera. 
BBVA 
Bancomer continua con su expectativa de crecimiento de 3.4% para el país en 
2014. 
13 de marzo
BBVA 
Bancomer en su informe “Estratégico de Mercados”, indicó que para 2014 
continuarán con su expectativa de crecimiento para la economía mexicana de 3.4%; 
esto, a pesar de que la mayoría de los bancos bajaron sus estimaciones de 
crecimiento para este año.
Al 
efecto, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, señaló que la 
institución persiste con su estimación ya que durante los primeros 15 meses del 
gobierno de Enrique Peña se han impulsado reformas estructurales con las cuales 
se espera que repunte la economía mexicana y que se extienda hasta los años 2015 
y 2016. 
Crece 
la brecha entre ricos y pobres a nivel mundial: FMI. 
14 de marzo
De 
acuerdo con el estudio “Política Fiscal y la desigualdad del ingreso”, emitido 
por Fondo Monetario Internacional (FMI), la brecha entre ricos y pobres a nivel 
mundial se ha agudizado, al grado de que en las naciones más desarrolladas se 
concentra la mayor cantidad de personas con mayores 
ingresos.
En 
este sentido, el FMI sugiere en tal documento que se modifiquen los esquemas 
fiscales en los países emergentes con la finalidad de distribuir la riqueza 
entre sus habitantes, de tal forma que los impuestos indirectos son una opción 
para llegar a cumplir dicho propósito; sin embargo, pese a que se sugiere una 
generalización a aumento a los impuestos indirectos también se contemplan tasas 
diferenciadas o mínimas para evitar un golpe a la economía de los ciudadanos que 
menos ingresos perciben.
LABORAL
La 
informalidad laboral predomina en México: INEGI. 
12 de marzo
El 
problema de la informalidad laboral en México es alarmante, pues en países que 
integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), 
organización a la que México pertenece, mantienen tasas de informalidad 
relativamente bajas en relación con la población económicamente activa que 
mantiene; en contraste, México tiene una tasa de informalidad de 
60%.
De 
acuerdo con datos de la encuesta nacional de ocupación y empleo, elaborada por 
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), además de los datos 
mencionados, destacan puntos relevantes respecto al tema, los cuales son: la 
homogeneidad del problema a nivel nacional, ya que las tasas de informalidad van 
de 37 a 81% y la relación de trabajadores informales respecto a los formales que 
es de 3 a 1, respectivamente.
Las 
expectativas de generación de empleo formal en 2014 son conservadoras: Manpower 
Group. 
12 de marzo
Mónica 
Flores Barragán, directora general de Manpower Group Latinoamérica, informó que 
las expectativas de generación de empleo formal en el país son conservadoras. 
Señaló 
que para el primer semestre del año se esperan 260,000 puestos de trabajo, cifra 
inferior a la estimada en el 2013 de 295,000.
Se 
refirió a que en este año creció el número de empleadores que decidieron 
mantener sin cambios sus plantillas laborales, pues pasó de 67% en 2013 a 74% 
para 2014; además, se redujeron los despidos al pasar de 7% a 4% y sólo 22% de 
las empresas espera aumentar su plantilla laboral.
La 
UNT rechaza propuesta del seguro de desempleo. 
13 de marzo
Integrantes 
de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) rechazaron de manera categórica la 
propuesta de seguro de desempleo que se está manejando en la Cámara de 
diputados. Cabe mencionar que la UNT no está en contra de dicho seguro, sino de 
la manera en que se estaría fondeando, ya que afectaría los recursos de la 
vivienda del propio trabajador y de los recursos de su Afore, los cuales tendría 
que decidir si los ocupa para el retiro o para el 
desempleo.
Asimismo, 
integrantes de la UNT mencionaron que dicho organismo presentó una propuesta de 
seguro de desempleo, la cual no fue tomada en cuenta, y que incluía una 
participación tripartita para crear dicho seguro; mientras que la propuesta que 
se maneja en la Cámara de diputados contempla una aportación del trabajador de 
3% y un subsidio de 0.5% por parte del gobierno federal.
SEGURIDAD 
SOCIAL
El 
financiamiento del seguro de desempleo y la pensión universal deberán 
contemplarse en el PEF: Cámara de diputados. 
10 de marzo
El 
seguro de desempleo y la pensión universal son compromisos que el presidente 
Enrique Peña Nieto ató a la reforma hacendaria, pero debido a que el Pacto 
Fiscal cerró la puerta a modificaciones tributarias el resto del sexenio, el 
gobierno está obligado a realizar adecuaciones en la distribución de los 
recursos con los que cuenta para financiar esos apoyos. 
Al 
respecto, José Isabel Trejo, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito 
Público de la Cámara de diputados, señaló que el seguro de desempleo y sobre 
todo la pensión universal son programas que no pueden quedarse sin 
fondear.
Asimismo, 
indicó que se requerirían 67 mil 187 millones de pesos para la cobertura de la 
pensión para adultos mayores los cuales deberán contemplarse en el Presupuesto 
de Egresos de la Federación (PEF).
Las 
comisiones de las Afores, por debajo de Chile: Amafore. 
10 de marzo
La 
Asociación Mexicana de Afores (Amafore) señaló que la comisión promedio que 
cobran los Afores en México, que es actualmente del 1.19%, está por debajo del 
nivel que se registra en otros países que cuentan con regímenes de pensiones 
similares.
Asimismo, 
reportó la Amafore, en México la comisión promedio medida por el cobro en 
dólares por cuenta administrada al cierre del 2013 fue de 41.78 dólares o 546.40 
pesos, es decir 61.7% menos que los 109.20 dólares que se cobran en 
Chile.
Aportación 
patronal de 5% para la vivienda podría disminuir para financiar el seguro de 
desempleo. 
11 de marzo
El 
viernes pasado las comisiones unidas de Hacienda y Seguridad Social de la Cámara 
de diputados aprobaron una iniciativa, proveniente de la reforma fiscal, que 
permitiría que las aportaciones patronales (equivalentes al 5% del salario del 
trabajador), se dividan en 3% para el seguro de desempleo y sólo 2% para la 
subcuenta de vivienda.
Al 
respecto, expertos coincidieron en que esto provocará que los trabajadores que 
aún no han podido acceder a un crédito hipotecario del Infonavit vean más lejos 
esta posibilidad; y al tener menos recursos, el programa crediticio del 
instituto, se reducirá entre 10 a 15%.
Asimismo, 
señalaron que las aportaciones patronales de 5% del salario de los trabajadores 
permiten generar un ahorro para comprar casa a través del Infonavit y cuando ya 
se adquirió uno de sus créditos, ayudan a amortizarlo, por lo que disminuir la 
aportación patronal al instituto generaría efectos negativos, ya que quienes 
tienen un crédito de vivienda tardarían más en pagarlo.
El 
gobierno federal subsidiará las cuotas del IMSS de aquellos patrones que se 
incorporen al RIF: SAT. 
13 de marzo
El 
Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, señaló 
que para favorecer a aquellos trabajadores que actualmente se emplean en la 
informalidad, en menos de dos semanas se publicará un decreto a través del cual 
el gobierno federal subsidiará la seguridad social, siempre y cuando los 
patrones que no cuenten con un régimen fiscal se incorporen al Régimen de 
Incorporación Fiscal (RIF) e inscriban a sus trabajadores al Instituto Mexicano 
del Seguro Social.
Mencionó 
que la idea es que los patrones que tienen pocos trabajadores puedan darles a 
éstos el beneficio de la seguridad social.
Finalmente, 
informó que por medio de esta iniciativa el 50% de la cuota obrero-patronal será 
pagada por lo patrones y el resto por el gobierno.
Las 
comisiones unidas de Hacienda y Seguridad Social de la Cámara de diputados darán 
reversa al incremento de cuotas patronales al IMSS. 
14 de marzo
Los 
integrantes de las comisiones unidas de Hacienda y Seguridad Social, decidieron 
dar reversa al incremento propuesto de las cuotas patronales al Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El 
dictamen proponía un rebalanceo de los porcentajes de las cuotas que aporta el 
patrón al trabajador en el Seguro de Enfermedades y Maternidad, que consistía en 
disminuir la aportación de cuota fija a ese seguro y aumentar las cuotas para 
prestaciones en dinero y gastos médicos de pensionados y 
familiares.
Sin 
embargo, tras platicas del sector privado con autoridades de la Secretaría de 
Hacienda y Crédito Público, los integrantes de las comisiones acordaron que 
presentarán al Pleno de la Cámara de diputados un addendum que retirará del 
dictamen que reforma la Ley del Seguro Social los artículos referentes al 
aumento de cuotas patronales.
No comments:
Post a Comment